Más información en el siguiente reportaje de Diario de Cádiz:
https://www.diariodecadiz.es/cadiz/parque-eolico-no-factible-Golfo-Cadiz_0_1654034992.html
Más información en el siguiente reportaje de Diario de Cádiz:
https://www.diariodecadiz.es/cadiz/parque-eolico-no-factible-Golfo-Cadiz_0_1654034992.html
Puerto de Cádiz en el siglo XVIII |
Rutas de la Flota de Indias y del Galeón de Manila |
Reconstrucción del Templo de Melkart |
https://elpais.com/cultura/2021-12-27/cadiz-descifra-el-rompecabezas-de-su-pasado-fenicio.html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR30rlqzPn4AmbGlTjyLAbo8HBtbrxBywviPbra519WbGbLcfSB_Xd4rxZk
La Atlántida, esa antigua y avanzada civilización, desaparecida tras un cataclismo, que describe Platón, ha sido noticia estos útlimos días como consecuencia de unas investigaciones llevadas a cabo por un equipo arqueológico que la sitúa en la costa gaditana, cuyos restos afirma haber descubierto. No es la primera vez que se ubica en la zona de Cádiz; otros investigadores en el pasado también lo han hecho, como el arqueólogo alemán Schulten a principios del siglo pasado, que la relacionó con Tartesos, aunque también se ha localizado en otros lugares del mundo. Para algunos historiadlores, en cambio, esta civilización no es más que invención del propio filósofo griego para exponer algunas de sus ideas politicas.
Platón describe la Atlántida en sus diálogos Timeo y Critias, según el cual era una fabulosa civilización construida sobre una isla situada más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar), que alcanzó gran riqueza y poder nueve mil años antes de su época, es decir, hace más de once mil años, y que llegó a dominar gran parte de Europa y del norte de África. Estaba rodeada de canales y anillos concéntricos de agua, con murallas y edificios imponentes, sucumbiendo en un día y una noche como consecuencia de un gran cataclismo que la sumergió bajo el mar.
En el programa Cuarto Milenio, de la cadena Cuatro, dirigido por Iker Jiménez, el periodista entrevista al arqueólogo responsable de dichas investigaciones, Michael Donellan, donde da algunas claves interesantes sobre las mismas.
El objetivo principal del presente libro es analizar el nacimiento y conformación, tanto en el plano mítico y literario como en el arqueológico, de un elenco de ciudades legendarias de la Antigüedad clásica que han marcado con su impronta el pensamiento y la cultura occidentales, ciudades cuyos meros nombres desatan nuestra imaginación: Atenas, Esparta, Tebas, Roma, Cartago y Gadir. Los progresos paulatinos de la ciencia arqueológica en los últimos años han confirmado, modificado o refutado, según los casos, la información aportada por la tradición literaria, compleja y sesgada en virtud del poder alcanzado por estas ciudades. Se trata por lo tanto de una puesta al día de nuestros conocimientos científicos sobre el origen de estas poderosas y emblemáticas ciudades, casi siempre oscuro y teñido por el mito, hondamente arraigado en una época arcaica en la que aún era infrecuente el uso de la escritura.