sábado, 30 de octubre de 2021

¿La Atlántida en la costa de Cádiz?

La Atlántida, esa antigua y avanzada civilización, desaparecida tras un cataclismo, que describe Platón, ha sido noticia estos útlimos días como consecuencia de unas investigaciones llevadas a cabo por un equipo arqueológico que la sitúa en la costa gaditana, cuyos restos afirma haber descubierto. No es la primera vez que se ubica en la zona de Cádiz; otros investigadores en el pasado también lo han hecho, como el arqueólogo alemán Schulten a principios del siglo pasado, que la relacionó con Tartesos, aunque también se ha localizado en otros lugares del mundo. Para algunos historiadlores, en cambio, esta civilización no es más que invención del propio filósofo griego para exponer algunas de sus ideas politicas.

Platón describe la Atlántida en sus diálogos Timeo y Critias, según el cual era una fabulosa civilización construida sobre una isla situada más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar), que alcanzó gran riqueza y poder nueve mil años antes de su época, es decir, hace más de once mil años, y que llegó a dominar gran parte de Europa y del norte de África. Estaba rodeada de canales y anillos concéntricos de agua, con murallas y edificios imponentes, sucumbiendo en un día y una noche como consecuencia de un gran cataclismo que la sumergió bajo el mar.

En el programa Cuarto Milenio, de la cadena Cuatro, dirigido por Iker Jiménez, el periodista entrevista al arqueólogo responsable de dichas investigaciones, Michael Donellan, donde da algunas claves interesantes sobre las mismas.

https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/atlantida-platon-espana-sumergida-costas-cadiz_18_3223771000.html

viernes, 15 de octubre de 2021

Gadir, una de las grandes ciudades de la Antigüedad


Cádiz, la mítica Gadir fenicia y Gades romana, fue una de las ciudades más importantes de la Antigüedad, no solo de la Península Ibérica, sino del entonces mundo conocido, descrito así por los autores clásicos y corroborado cada vez más por la arqueología, gracias a los numerosos hallazgos aparecidos en distintos puntos de la ciudad, sobre todo en los últimos años. Fundada por los fenicios en torno al año 1000 a. de C., fue convertida en su principal colonia de Occidente, desde donde podían controlar todo el comercio de la zona, que le aportaría una gran riqueza y prosperidad, importancia que continuaría bajo la dominación romana, elevada ya a la categoría de ciudad, y siendo famosa, entre otros motivos, por su templo de Melkart o Hércules, visitado por las grandes personalidades de la época. De esta importancia da idea el hecho de que Gades contase con más de quinientos équites o caballeros (una de las clases altas de la sociedad romana), solo superada por Roma y Padua, según el geógrafo griego Estrabón (s. I d.C.). Para algunos historiadores e investigadores actuales, Cádiz sería equiparable a ciudades como Atenas, Esparta, Roma o Cartago, como se expone en el libro Mito y Arqueología en el nacimiento de ciudades legendarias de la Antigüedad, del catedrático de historia antigua de la Universidad de Sevilla César Fornis Vaquero, publicado por la Editorial Universidad de Sevilla, cuya reseña literaria transcribo a continuación:

El objetivo principal del presente libro es analizar el nacimiento y conformación, tanto en el plano mítico y literario como en el arqueológico, de un elenco de ciudades legendarias de la Antigüedad clásica que han marcado con su impronta el pensamiento y la cultura occidentales, ciudades cuyos meros nombres desatan nuestra imaginación: Atenas, Esparta, Tebas, Roma, Cartago y Gadir. Los progresos paulatinos de la ciencia arqueológica en los últimos años han confirmado, modificado o refutado, según los casos, la información aportada por la tradición literaria, compleja y sesgada en virtud del poder alcanzado por estas ciudades. Se trata por lo tanto de una puesta al día de nuestros conocimientos científicos sobre el origen de estas poderosas y emblemáticas ciudades, casi siempre oscuro y teñido por el mito, hondamente arraigado en una época arcaica en la que aún era infrecuente el uso de la escritura.