domingo, 10 de noviembre de 2019

Facultad de Medicina de Cádiz, referente histórico de las ciencias médicas en España

Facultad de Medicina de Cádiz
En el Cádiz del siglo XVIII los estudios médicos alcanzaron un notable desarrollo, al igual que otros aspectos de la vida de la ciudad, los cuales fueron objeto de una importante renovación, creando un modelo que sería imitado en el resto de España y Europa.
Estos estudios empezaron a tomar forma en 1728 con la creación en el Hospital Real de Cádiz de una Escuela de Practicantes de Cirugía de la Armada y un Anfiteatro Anatómico por el francés Juan Lacomba, Cirujano Mayor de la Armada y director de dicho hospital, quien sería autor también de unas nuevas Ordenanzas para los cirujanos navales. Con ello, pretendía mejorar el nivel formativo del personal sanitario. 
En 1748 se da un paso decisivo cuando el catalán Pedro Virgili, Cirujano Mayor del Ejército, crea el Real Colegio de Cirugía de la Armada, junto con Lacomba, siendo aprobados sus estatutos por el rey Fernando VI, una institución que va a renovar la Medicina y la Cirugía de la época, y que es origen de la actual Facultad de Medicina de Cádiz. Virgili tenía el proyecto de fusionar en una sola carrera ambas ciencias, hasta entonces independientes, lo que tendría lugar a finales del siglo, ya fallecido, hecho novedoso que se difunde rápidamente por España y Europa, pasando a denominarse Real Colegio de Cirugía y Medicina de la Armada.
Antiguo edificio de la Facultad
El médico catalán atrae a Cádiz a los mejores profesionales y envía a los alumnos más aventajados a los centros europeos más prestigiosos. Los mejores médicos españoles del momento estudian sus carreras en el Colegio gaditano, el cual sirve de modelo a los Colegios de Cirugía de Madrid y de Barcelona. Los estudios, que se realizaban en el Hospital Real en régimen de internado, tenían una duración de ocho años, de los cuales los dos últimos eran de prácticas que los alumnos realizaban embarcados. Era una enseñanza de calidad, a lo que contribuía la planificación y uniformidad de los estudios, el empleo de instrumental médico avanzado, la práctica de operaciones ejecutadas con técnicas novedosas y el estudio de cadáveres. Se publicaron, además, importantes obras, disponiendo el Colegio de una gran biblioteca. Entre sus alumnos más aventajados, destacaron el botánico José Celestino Mutis y el médico José Benjumeda. En la fachada del Anfiteatro del Colegio figuraba la siguiente inscripción, mandada colocar por Virgili: La disección de cadáveres pone de manifiesto la sabiduría de la naturaleza. Más que la vida locuaz, la muerte taciturna nos enseña.*
Hospital Real (s. XVII), junto a la Facultad de Medicina
Este desarrollo de las ciencias médicas tuvo su reflejo en la vida local, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los gaditanos, que podían contar con buenos médicos y hospitales, como recogía una crónica de la época: De los tres hospitales que hay en Cádiz, son notables dos por su limpieza, no así el tercero, que es el Hospital Militar, porque está destinado a soldados y en él se instruyen 80 estudiantes, mantenidos a costa del rey.*
Con el nuevo siglo el Real Colegio de Cirugía y Medicina pasa a denominarse Escuela Especial de Ciencias de Curar y, más tarde, Colegio Nacional de Medicina y CirugíaEn 1843 los Reales Colegios se transforman en Facultades de Ciencias Médicas, transformándose dos años después el colegio gaditano en Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en Cádiz, siendo su primer decano el ya citado médico y catedrático de Anatomía José Benjumeda.
La Facultad de Cádiz, junto a las de Madrid y Barcelona, fue Facultad de Primera Clase, mientras que otras españolas, como las de Granada, Salamanca o Valencia, lo eran de segunda. Durante este periodo se formaron en sus aulas médicos, entre otros, de la talla de Cayetano del Toro, que también fue alcalde de la ciudad.
Busto de Pedro Virgili, en el interior de la Facultad
La carencia de un hospital en la Facultad a lo largo del siglo XIX, hizo que un benefactor gaditano, José Moreno de Mora, construyese uno a sus expensasen en 1903, el Hospital Clínico de la Facultad de Medicina, gestionado por la Diputación Provincial, el cual sería conocido como Hospital Mora.
El edificio del antiguo Real Colegio de Cirugía y Medicina del siglo XVIII, reformado posteriormente, fue derribado y sustituido por el de la actual Facultad de Medicina en los años setenta del pasado siglo. Vinculada a la Universidad hispalense desde el principio, la Facultad de Medicina de Cádiz consigue independizarse de ésta en 1979, con la creación de la Universidad de Cádiz, de la que es su germen y facultad más antigua.
Como curiosidad, decir que el centenario drago que se conservaba en su patio interior desde tiempos del fundador del Colegio de Cirugía, Pedro Virgili, fue destruido por un rayo en 1991. Por útlimo, un año antes cerraba sus puertas el Hospital Mora, trasladándose al Hospital Clínico de Puerto Real, transformándose el edificio en la actual Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cádiz.
(*) Citas textuales: El siglo XVIII gaditano, de Mariano de Retegui Bensusán. 1982.