El objetivo principal del presente libro es analizar el nacimiento y conformación, tanto en el plano mítico y literario como en el arqueológico, de un elenco de ciudades legendarias de la Antigüedad clásica que han marcado con su impronta el pensamiento y la cultura occidentales, ciudades cuyos meros nombres desatan nuestra imaginación: Atenas, Esparta, Tebas, Roma, Cartago y Gadir. Los progresos paulatinos de la ciencia arqueológica en los últimos años han confirmado, modificado o refutado, según los casos, la información aportada por la tradición literaria, compleja y sesgada en virtud del poder alcanzado por estas ciudades. Se trata por lo tanto de una puesta al día de nuestros conocimientos científicos sobre el origen de estas poderosas y emblemáticas ciudades, casi siempre oscuro y teñido por el mito, hondamente arraigado en una época arcaica en la que aún era infrecuente el uso de la escritura.
viernes, 15 de octubre de 2021
Gadir, una de las grandes ciudades de la Antigüedad
jueves, 30 de septiembre de 2021
El puente romano de Gades
![]() |
Canal Bahía-Caleta. Se puede apreciar el puente |
No se han encontrado restos arquitectónicos, ni tampoco existen referencias literarias de la época, pero es muy posible que hubiese un puente romano en la antigua Gades que uniera las dos islas que entonces la conformaban, Erytheia y Kotinoussa, que salvara el brazo de mar o Canal Bahía-Caleta que las separaba, máxime teniendo en cuenta la gran capacidad de los romanos para la construcción de grandes obras públicas en las ciudades bajo su dominio. La primera de las islas, la más pequeña, era donde se asentaba la antigua ciudad fenicia de Gadir, mientras que la segunda, alargada y de mayor tamaño, era la zona natural de expansión de aquélla, donde se había construido en época romana una nueva ciudad. El puente era, pues, una construcción necesaria para el tránsito de personas y carros entre ambas islas, pero también para abastecer de agua potable, no solo a la población de Eritheia, sino a las factorías de salazón y otras industrias pesqueras allí existentes, que estaría canalizada a través de algún conducto desde los grandes depósitos de agua potable abastecidos por el acueducto, situados donde hoy están las Puertas de Tierra. Dicho puente podría estar localizado en la zona del mercado central, por donde discurríría el citado canal, muy cerca de la factoría de salazón del desaparecido Teatro Andalucía y del yacimiento fenicio Gadir. Según esta hipótesis, defendida por el arqueólogo Juan Miguel Pajuelo, la existancia de este puente podría haber provocado con el tiempo el cerramiento y posterior cegamiento del canal Bahía-Caleta.
https://www.diariodecadiz.es/ocio/puente-romano-Gades_0_1614740455.html
sábado, 24 de julio de 2021
Un vertedero de 2.000 años de antigüedad
![]() |
Testaccio haliéutico o vertedero romano de Cádiz |
Nada habla mejor de cómo es la vida de un lugar que los residuos que dejan sus habitantes, pues gracias a esas basuras podemos conocer cuáles son sus costumbres, sus gustos, sus modos de vida y otros aspectos de su cotidianidad. Tanto como las construcciones, monumentos, necrópolis u otros restos arqueológicos de una ciudad o,incluso mas, los residuos acumulados a lo largo del tiempo por esos antiguos ciudadanos nos dan una valiosísima información sobre cómo eran o como vivían. Es el caso del llamado Testaccio haliéutico, o vertedero, fechado entre los siglos I a.C. y I d.C., hallado en 2019 en el Edificio Olivillo de Cádiz, en el marco de unas obras para acondicionarlo como instalación universitaria, muy próximo a la playa de la Caleta. Se hallaba en una de las orillas del canal Bahía-Caleta que en aquella época dividía Cádiz en dos islas, concretamenta de la isla Erytheia, una zona donde se localizaban factorías de salazón, tintorerías, fábricas de ánforas y otros edificios relacionados con la industria pesquera, a cierta distancia de la urbe gaditana, en donde se fueron acumulando restos de pescado, de ánforas, cerámicas y otros residuos generados por esta actividad portuaria. El vertedero formaba un montículo de unos siete metros de residuos, el
cual sería visible desde cualquier punto de la ciudad romana. En las excavaciones llevadas a cabo también se hallaron restos de la pintura mural que decoraban las paredes de dichas instalaciones. Este espacio, de gran interés arqueológico, será convertido en un museo en el sotano del citado Olivillo a finales de año, un espacio de más de cien metros cuadrados de planta y cuatro de estratigrafía, donde podremos apreciar in situ parte de ese vertedero de 2.000 años de antigüedad, que nos permitirá conocer un poco mejor la vida en la antigua Gades.
![]() | |
Reconstrucción del testaccio bajo una imagen de Gades |
sábado, 3 de julio de 2021
Cádiz, pionera de la tanda de penaltis
![]() |
Copas del Trofeo Carranza |
domingo, 20 de junio de 2021
Factoría romana de salazón
![]() |
Factoría romana de salazón |
![]() |
Faro de Gades |